La gran mayoría del territorio (más de un 80%), se encuentra sobre terrenos de topografía escarpada, con pendientes mayores de 45°, un relieve abrupto, intensamente plegado con laderas largas que promedian 100% de pendiente, es frecuente la presencia de afloramientos rocosos, flujos de escombros y los suelos periódicamente se encuentran expuestos por los efectos de las quemas provocadas. Más del 80% de la superficie perteneciente a la cuenca del río Ituango, ha sido transformada en potreros y cultivos limpios, con manejo artesanal que atenta contra el mantenimiento del recurso suelo.
Las pequeñas áreas planas corresponden a las terrazas del río Ituango y de la quebrada la Granja, que se forman cuando ha recorrido más de la mitad de su destino, solo unos veinte kilómetros antes de llegar al río Cauca, las cuales presentan fragmentos de roca de diferentes tamaños, que impiden su mecanización; la corriente del río constantemente erosiona lateralmente éstas, produciendo derrumbes en las orillas y las mismas no pasan de los cincuenta metros de ancho.
Cobertura y uso actual del suelo
El uso actual del suelo en la región Ituanguina, se reparte según las estimaciones presentadas en la siguiente tabla, la extensión de las coberturas fue estimada con base en fotografías y mapas de uso del suelo de la Secretaría de Agricultura (1989), con escala 1:100.000; para la cuenca del Ituango, para las cuencas localizadas en el P. N. N. Paramillo, las coberturas fueron estimadas por medio de cartografía de escala aproximada 1:1’000.000 que facilitó la oficina de Parques Nacionales Sede Ituango, en la cuenca del río Sereno las estimaciones se hicieron con base en fotos logradas por el equipo de trabajo e informaciones de los vecinos del lugar.
Por lo anterior, la información suministrada, tiene un carácter de preliminar, mientras se realizan los estudios correspondientes, basados en aerofotografías actuales y para la totalidad de las cuencas del territorio.
Tabla I. 4.6 TIPOS DE COBERTURAS EN TRES VERTIENTES DEL MUNICIPIO DE ITUANGO
|
Uso Actual
| P.N.N. Paramillo
| Cuenca del Sereno
| Cuenca del Ituango
|
| Área (km2 )
| % | Área (km2 ) | % | Área (km2 ) | % |
Bosques naturales intervenidos | 1800 | 97,4 | 785 | 85,1 | 70 | 14,2 |
Pastos no mejorados y rastrojo | 40 | 2,1 | 120 | 13 | 410 | 83,3 |
Cultivos transitorios y permanentes | 5 | 0,2 | 15 | 1,6 | 10 | 2 |
Cuerpos de agua | 3 | 0,1 | 2 | 0,2 | 2 | 0,4 |
Construcciones | - | - | - | - | 0,7 | 0,1 |
Fuente : Equipo Técnico P O T.
Las cuencas del P. N. N. Paramillo y del río Sereno, se encuentran en un relativo estado de conservación, debido básicamente a su inaccesibilidad y a la baja densidad de población; en la actualidad, las cuencas de los ríos Sereno y Sinitavé, se encuentra en un proceso de intervención de la cobertura vegetal, para el establecimiento de cultivos de coca.
La cobertura vegetal de la cuenca del río Ituango, se compone básicamente de un mosaico de rastrojos en diferentes estados sucesionales, mezclados con cultivos anuales de maíz, fríjol, café y de vegetación arbórea que acompaña las corrientes de agua, en las cabeceras de las quebradas y las cumbres de las cordilleras se encuentran reductos de bosque intervenido en menor proporción.
Los suelos del municipio de Ituango
El Suelo es por definición, la capa superficial de la corteza terrestre, que va desde unos pocos centímetros hasta varios metros, que se ha formado de la interacción de los factores: tiempo, clima, organismos vivos, material parental (roca, depósito) y fisiografía. El suelo es un cuerpo físico, dinámico, de carácter evolutivo, compuesto por materiales inertes y orgánicos, gases y agua.
El municipio de Ituango se recuesta a la margen derecha de la cordillera occidental colombiana, donde predomina una topografía abrupta, de pendientes fuertes, en la que la utilización más apropiada sería el dejar crecer la vegetación natural, y así lo recomienda la cartografía de zonificación agroecológica de Colombia (Secretaría de Agricultura, 1987; Escala 1:500.000). En aquellos sitios donde se adelante la agricultura, es recomendable efectuar prácticas intensivas de conservación de suelos; actualmente, la utilización de este recurso en el territorio municipal obedece a factores de tipo históricos, económicos y técnicos.
La producción de bienes de tipo agrícola, pecuario y forestal, depende en buena proporción del recurso natural que se llama genéricamente suelo. Este se considera como uno de los recursos naturales de que dispone el género humano, para lograr la supervivencia en el planeta, así es reconocido por la totalidad de los estados actuales y las organizaciones internacionales. Por razón de que su tasa de formación (un centímetro de suelo, dependiendo de las condiciones climáticas, puede tardar en formarse de cincuenta a cien años), es significativamente inferior a su potencial de pérdida (un aguacero de moderada intensidad puede arrastrar toda la capa arable en unos minutos), este recurso debe considerarse como NO RENOVABLE.
La topografía de Ituango hace que en las partes altas, la tasa de arrastre de suelos (pérdida), sea mayor que la tasa de formación, agravada por el tipo de prácticas agronómicas predominantes. La mayoría de los campesinos que ocupan tierra con pendientes superiores al 100%, rozan y queman el suelo para sacar una cosecha de maíz o de fríjol, luego de la cual se dejaba en barbecho, de cuatro a ocho años, según la disponibilidad de la tierra. Actualmente en la región este periodo es de cuatro a cinco años y esta disminuyendo considerablemente.
Clasificación agrocológica de los suelos
Esta clasificación se hace siguiendo el sistema establecido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). La clasificación por capacidad de uso o clasificación agrológica, consiste en el agrupamiento de las tierras, con base en las limitaciones que se presentan de acuerdo al clima y las características predominantes en los suelos, la capacidad de producción, riesgos de deterioro y requerimientos de prácticas de manejo.
En las clases se agrupan suelos, que presentan el mismo grado relativo de riesgos y limitaciones; esta agrupación está basada en productividad, capacidad de laboreo y prácticas de conservación. El sistema considera ocho clases, cuyas limitaciones aumentan progresivamente de la I a la VIII. Las cuatro primeras corresponden a los suelos mejor dotados para la producción intensiva con prácticas de conservación. Los suelos de la clase V, corresponden a áreas con limitaciones que se pueden obviar mediante inversiones de capital. Las clases VI a VII; se consideran aptas para bosque y en ocasiones para pastoreo extensivo. Los suelos de la clase VIII; únicamente pueden utilizarse para el uso recreativo y el mantenimiento de la vida silvestre.
Las unidades de suelo presentes en la zona, pertenecen a las clases agronómicas V (muy escasos y con el limitante de presentar fragmentos grandes de roca en superficie), VI, VII y VIII (usos recomendados: conservación, protección), en las que se presentan limitaciones por el incipiente desarrollo de los suelos y por los intensos procesos erosivos; con pendientes mayores del 50% en las partes altas y pendientes entre 25 y 50% hacia las partes bajas. En las vegas de las quebradas se presentan unidades pequeñas de la clase agronómica IV y III (pendientes de 5 al 12% y del 12 a 25% y pedregosidad).
Clase VI
Son suelos localizados en las vertientes de la cordillera, con relieve fuertemente quebrado (pendientes del 12 a 50%), aptos para cultivos de caña de azúcar, café, plátano, fique, cacao y frutales (mango, papaya, tomate de árbol, cítricos, guayaba, zapote). Se recomienda mantener siempre el suelo con vegetación protectora, trazar los cultivos en curvas a nivel y efectuar una adecuada rotación de cultivos.
Clase VII
Son suelos localizados en las estribaciones de la cordillera, con relieve quebrado a fuertemente quebrado (pendientes de 25 a 50%), se recomienda la explotación forestal: balso, caracolí, carate, yarumo, roble, abarco, amarillo; la superficie del terreno debe permanecer siempre cubierta. Se recomienda cultivos permanentes que se comporten como bosques o semibosques.
Clase VIII
Se recomiendan estas unidades para el refugio y protección de la vida silvestre; mediante la NO-INTERVENCION se pueden recuperar algunas áreas para explotaciones forestales.
Conflictos de uso del suelo
La región perteneciente a la cuenca del río Ituango, presenta conflictos de uso del suelo en la mayor parte de su extensión, a excepción de algunos sectores en las partes altas de la montaña, en donde existe rastrojo alto y bosque muy interrumpido en pequeños fragmentos aislados. Se presenta ganadería extensiva en zonas de alta pendiente y se cultiva con técnicas tradicionales, que incluyen el uso del fuego para el establecimiento de cultivos limpios.
La visión que tienen los habitantes de la zona, respecto a los fenómenos erosivos, según la encuesta realizadas en la zona, la erosión sólo se hace evidente cuando se presentan los llamados “volcanes”.
El área perteneciente al P. N. N. Paramillo, presenta conflictos de uso del suelo, en las áreas expuestas a la influencia colonizadora, básicamente los sectores de la Prensa y Antadó, esta es descrita en el capitulo referente a ecosistemas estratégicos.
El sector correspondiente a la cuenca del río San Agustín y San Matías (cuenca del río Sereno), tiene una gran parte de su área aun sin intervenir (conservación), cuenta con fragmentos de tierra plana o de pendientes suaves, con un alto potencial productivo.
Grupos taxonómicos del suelo
La taxonomía de los cuerpos de suelo, agrupa unidades homogéneas denominadas ASOCIACIONES, las cuales a su vez, están compuestas de unidades más pequeñas llamadas CONJUNTOS. Las asociaciones de suelos diferenciados en la región son las que se describen a continuación, con las siguientes notas aclaratorias: (IGAC, 1979)
Estas asociaciones contienen al menos un 90% de los tipos de suelos citados (homologables a conjuntos), los números en paréntesis corresponden a la proporción que ocupa cada taxón en la asociación, las letras entre paréntesis pertenecen a la codificación cartográfica.
Asociación Aldana (AL)
Se presenta sobre coluvios, depósitos ocasionales de materiales, en la vertiente de la cordillera, Coluvios y aluviones heterogéneos y heterométricos. Los fenómenos más frecuentes son los movimientos en masa, escurrimiento difuso. Son suelos moderadamente profundos, con drenaje natural moderado a imperfecto, fertilidad baja a muy baja. Tipos de suelos: Typic Placandept (40), Oxic Dystropept (25), Aquic Dystrandept (20), Tropic Fluvaquent (15).
Asociación Horizontes (HB)
Suelos de clima frío, sobre rocas ígneas verdes, diabasas y basaltos, se presenta escurrimiento difuso, movimientos en masa localizados y cárcavas pequeñas; son suelos superficiales a profundos, de bien a excesivamente drenados, texturas medias, moderadamente gruesas a moderadamente finas, fertilidad baja. Tipos de suelos: Oxic Dystropept (50), Typic Troporthent (30), Andic Dystropept (10), Lithic Troporthent (10), Typic Dystropept (10).
Asociación Santa Bárbara (SB)
Piso templado, se presenta escurrimiento difuso, patas de vaca (terracetas), movimientos en masa localizados y algunas cárcavas, el material subyacente son rocas ígneas verdes, diabasas, dioritas y basaltos. Son suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados, con texturas finas a moderadamente gruesas, fertilidad baja a moderada. Tipos de suelos: Oxic Dystropept (35), Oxic Humitropept (20), Lithic Troporthent (15), Andic Dystropept (15), Typic Eutropept (15).
Asociación Ituango (IT)
Piso templado, se presenta escurrimiento difuso, patas de vaca, movimientos en masa localizados; el material subyacente son rocas metamórficas, esquistos; son moderadamente profundos a profundos, bien drenados, texturas finas a gruesas, erosión alta muy severa, fertilidad moderada a baja. Tipos de suelos: Typic Eutropept(40), Oxic Dystropept(30), Lithic Troporthent(25), Lithic Eutropept(5).
Asociación Herradura (HM)
Se presenta sobre rocas sedimentarias; arcillolitas, areniscas y conglomerados; son suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados; texturas moderadas de gruesas a finas, fertilidad baja. Tipos de suelos: Andic Humitropept (40), Oxic Dystropept (20), Typic Dystropept (20), Entic Dystrandept (20).
Asociación Escobillal (ES)
Son suelos de fertilidad baja, bien drenados, con texturas finas a moderadamente gruesas. Se presentan sobre rocas sedimentarias: arcillolitas y grauvacas. Tipos de suelos: Oxic Dystropept (50), Andic Dystropept (30), Typic Troporthent (20).
Asociación Llanolargo (LL)
Son suelos de páramo, picos y partes altas de la cordillera, con pendientes rectas convexas y cóncavas, en ellos se presentan movimientos en masa, surcos, tienen ocurrencia sobre rocas plutónicas y metamórficas; son suelos superficiales, con drenaje natural moderado a muy pobre (montañas), textura media moderadamente gruesa y ricos en materia orgánica (la tasa de descomposición es lenta), de fertilidad baja. Tipos de suelos: Lithic Dystrandept (50), Hemic Troposaprist (20) e inclusiones de Lithic Humitropept (10). Se presentan afloramientos rocosos (20).
Asociación Remedios (RM)
Clima cálido sobre estribaciones de las cordilleras, se presenta escurrimiento difuso, movimientos en masa localizados y surcos; son suelos desarrollados sobre rocas ígneas; cuarzo dioritas, granodioritas, de fertilidad baja. Tipos de suelos: Oxic Dystropept (65) y Lithic Troporthent (35).
Asociación Poblanco (PO)
Se presenta sobre coluviones y aluviones heterogéneos y heterométricos, son suelos profundos a moderadamente profundos, con drenaje moderado, de buena fertilidad. Tipos de suelos: Oxic Dystropept (35) y Typic Dystropept (15).
Asociación Tarazá (TR)
Se presenta en los valles intramontanos, aluviones homogéneos y heterométricos, planos y planos cóncavos; en ellos ocurre el transporte y depósito de materiales, al tiempo que la incisión a lo largo de ríos y quebradas; son suelos profundos con drenaje imperfecto, textura moderadamente fina a moderadamente gruesa, fertilidad baja a moderada. Tipos de suelos: Typic Tropaquent (35), Fluventic Eutropept (20), Typic Eutropept (15) y Fluventic Hapludull (10).
Asociación Ventanas (VC)
Se presentan sobre rocas metamórficas, esquistos; son suelos moderadamente profundos, bien drenados, con texturas variadas moderadamente gruesa, de fertilidad baja a muy baja. Tipos de suelos: Oxic Humitropept (40), Typic Eutropept (30), Lithic Dystropept (15) y Oxic Dystropept (15).
Asociación Angelopolis (AE)
Son suelos moderadamente profundos, bien drenados, con texturas variadas, de fertilidad baja. Tipos de suelos: Oxic Dystropept (40), Typic Dystropept (35), Typic Humitropept (25).
De los suelos anteriormente enumerados, las clases con más importancia dentro del municipio son las asociaciones: Horizontes (HB), Santa Barbara (SB), Ituango (IT) y Herradura (HM).
Son suelos clasificados dentro de las familias menos desarrolladas o con menos desarrollo, presentan poca profundidad efectiva, deficiencias de bases, se clasifican como Entisoles e inseptisoles, suelos en proceso de formación e incipientes, los procesos que predominan en ellos son el arrastre por la escorrentía superficial (erosión laminar) y la remoción en masa en forma de terracetas (reptación), que evoluciona frecuentemente a movimientos rotacionales (derrumbes, cárcavas o “volcanes”).
El actual uso del territorio en ganadería extensiva, combinada con el cultivo de maíz y fríjol, sobre terrenos que periódicamente se rozan y queman, conllevará a un deterioro generalizado que terminará con su capacidad productiva, con consecuencias más allá de lo económico, graves para el desarrollo regional.